lunes, 5 de marzo de 2012

Niños narcotraficantes

Funcionarios públicos de Texas indicaron que varios cárteles de la droga mexicanos están reclutando niños estadunidenses para trabajar en sus operaciones de contrabando.

Steven McCraw, director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, dijo a Reuters que las bandas de narcotraficantes usan un "escalofriante nombre" para los menores texanos que son atraídos al narcotráfico: los prescindibles.

Agregó que sus investigadores tienen evidencia de que seis bandas mexicanas cuentan con "centros de comando y control" en Texas que reclutan a menores para sus operaciones con la promesa de "dinero fácil" a cambio de "tareas simples".

Los cárteles "pagan 50 dólares a los niños por mover un vehículo de una posición a otra, lo que les permite comprobar si las autoridades lo están supervisando", explicó.

"Una vez que están comprometidos con ellos hay consecuencias", agregó McCraw, quien informó que en lo que va del año 25 menores han sido arrestados por transportar droga, actuar como vigilantes o cumplir con algún otro trabajo para bandas mexicanas.
 

martes, 28 de febrero de 2012

Inicio



La guerra contra el narcotráfico o lucha contra la delincuencia organizada en México es el conflicto armado que enfrenta Calderón y el estado mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales como el tráfico ilegal de drogas principalmente.
Esta situación inicio el día 11 de diciembre del 2006, cuando el gobierno federal anuncio que iniciaría una lucha contra el crimen organizado en el estado de Michoacán, donde a lo largo de dicho año se había contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros del crimen organizado. Para esto el gobierno Mexicano ha privilegiado el uso de las fuerzas armadas para enfrentarlos. Desde el inicio la Policía Federal en compañía de los cuerpos de seguridad de cada estado se han movilizado, a ellos se les ha sumado el Ejército mexicano y la Marina Armada de México.

¿Desde cuando?

No es casual que el periodo de mayor expansión del narcotráfico en México se haya iniciado entre fines de la década de los 80’s y principios de los 90’s.


La entrada en vigencia, en 1994, del TLCAN (Tratado De Libre Comercio de América del Norte) ha terminado por dinamitar al Estado protector. El desmantelamiento de las instituciones políticas y sociales cobró una mayor fuerza, millones de mexicanos cayeron en una pobreza  crónica, aumentó la (ya de por sí alta) tasa de emigración hacia EEUU y vastas regiones rurales e industriales se han despoblado. Los que quedaron se ven forzados a dos opciones: convertirse en mano de obra barata para corporaciones estadounidenses o formar parte de organizaciones delictivas que prometen un ascenso social más rápido de lo que permite la vía legal impuesta por el modelo económico.

lunes, 27 de febrero de 2012

La guerra contra el narcotráfico o lucha contra la delincuencia organizada en México es un  armado interno que enfrenta el  mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el. Esta situación comenzó el 11 de diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunció que iniciaría una «batalla» contra el crimen organizado en el estado de Michoacán, donde a lo largo de 2006 se había contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros de los cárteles del narcótico (véase Cronología de la guerra contra el narcotráfico en México) Para enfrentarlos, el gobierno mexicano ha privilegiado el uso de las fuerzas armadas. Desde el inicio del conflicto, se ha movilizado a la Policía Federal en compañía de los cuerpos de seguridad de cada entidad federativa y de diversos municipios. A ellos se han sumado el Ejército y la Marina.